神态自若是什么意思| 荷叶配什么减肥效果好| noa是什么意思| 家里为什么有蚂蚁| 头晕恶心想吐挂什么科| 下腹部胀是什么原因| 吃过饭后就想拉大便是什么原因| 手脚经常发麻是什么原因| 头疼一般是什么原因引起的| 什么是平板电脑| 散光是什么症状| 盐酸二甲双胍缓释片什么时候吃| 法本是什么意思| 牛和什么属相最配| 过敏有什么症状表现| 老年人脚肿挂什么科| 梦到迁坟是什么意思| 浑身解数是什么意思| 酸野是什么| 低置胎盘有什么危险| 23数字代表什么意思| pt950是什么金| 月经前一周失眠是什么原因| 海姆立克急救法是什么| 对蚊子过敏是什么症状| 什么的夏天| 眼睛下面有痣代表什么| 闰年是什么| 李白为什么叫青莲居士| 知音是什么意思| 小孩肚子痛吃什么药| 为什么女追男没好下场| 小孩吃鼻屎是什么原因| 润色是什么意思| 电气石是什么东西| 嘴角有痣代表什么| 梦见长大水是什么意思| 结节是什么病| 颈部多发淋巴结是什么意思| 1月2日什么星座| 我不知道你在说什么英文| 手脱皮是缺什么维生素| 腰椎间盘突出什么症状| 城堡是什么意思| 闭合性骨折是什么意思| 厘清是什么意思| 莲白是什么菜| 小青柑是什么茶类| 为什么夏天吃姜好| 什么是低聚果糖| 猕猴桃树长什么样| 脚底红润是什么原因| 夏天什么颜色最防晒| 梦魇是什么原因造成的| 户籍类型是什么| 什么是基础病| 蛇盘疮是什么症状| 冰柜什么牌子好| 为什么腹水会很快死亡| 婶婶是什么意思| 胃炎应该吃什么药| 深喉是什么意思| 什么情况下必须做胃镜| 圣女果是什么水果| 脚发热是什么原因| 环比是什么意思| 黑枸杞泡水喝有什么好处| 长期失眠应该吃什么药| 拔完智齿后需要注意什么| 蒲公英什么功效| 牙齿痛吃什么消炎药| 活死人是什么意思| 慷慨解囊是什么意思| 月经期适合吃什么食物| 芊字五行属什么| 肌酐是什么病| 艺五行属什么| 气血两亏是什么意思| 吃百香果有什么好处| 痛风什么原因引起| 金枝玉叶什么生肖| 同型半胱氨酸查什么| ct是什么单位| 吃莲子有什么好处| 紧张性头痛吃什么药| 天蝎座是什么星座| 为什么乳头内陷| 11.19是什么星座| 柳仙是什么仙| aq是什么标准| 吃完羊肉不能吃什么水果| 桑黄是什么东西| 什么小吃最火爆最赚钱| 舌头发硬是什么原因| 肺部纤维灶是什么意思| 补血补气吃什么最快最好| lh是什么激素| 血小板分布宽度是什么意思| 眩晕是什么意思| 子宫内膜炎症有什么症状| mac是什么意思啊| 黔驴技穷的意思是什么| 男人阳虚吃什么药最好| 梦见迁祖坟有什么预兆| 判处死刑缓期二年执行是什么意思| 眉毛淡的女人代表什么| 母亲节送妈妈什么| 皮肤粗糙缺什么维生素| 小妮子是什么意思| 神经内科看什么病| 艾灸痒痒的是什么原因| 高血压吃什么降压药| 湿气重吃什么药| 代入感是什么意思| 卑劣是什么意思| 什么是强势的女人| 有冬瓜西瓜南瓜为什么没有北瓜| 收缩压和舒张压是什么意思| 谵语是什么意思| 胃痛打嗝什么原因| 什么是阴吹| 什么食物是养肝的| 二道贩子是什么意思| 寒窗是什么意思| 绍兴酒是什么酒| 脂溢性脱发是什么意思| 孕妇为什么不能参加婚礼| 程五行属什么| 血糖吃什么食物好| 太阳代表什么数字| 中央组织部部长什么级别| 腾冲有什么好玩的景点| 师奶是什么意思| 医院建档是什么意思| 胎盘分级0级什么意思| 龙根是什么| 情商低是什么意思| 垂的第三笔是什么| 葡萄是什么意思| 什么牌子手机好| 什么地方看到的月亮最大| 电解工是干什么的| 漠河什么时候可以看到极光| 尿液有泡沫是什么原因| zara是什么品牌| 吃什么有助于睡眠效果好| 什么的态度| 背厚是什么原因造成的| 农历10月14日是什么星座| 十灵日是什么意思| yankees是什么牌子| 陈惠敏和陈慧琳什么关系| 堕胎是什么意思| 火旺是什么意思| 蜱虫长什么样| 非即食是什么意思| 低能儿是什么意思| 尼姑庵是什么意思| 吃什么可以长高| 府绸是什么面料| 品名什么意思| 什么是疖肿| 什么降血脂效果最好的| 肝病有什么症状| 静脉曲张有什么危害吗| 脚气是什么| 为什么抽烟就想拉屎| 血糖高早饭吃什么最好| 元武道是什么| 感冒了吃什么药| 福荫是什么意思| 部堂大人是什么职位| 哺乳期吃避孕药对孩子有什么影响| 梅毒螺旋体抗体是什么意思| 脚后跟疼痛什么原因| 四维空间是什么| 巧囊是什么| 什么什么为笑| 主动脉壁钙化是什么意思| 空调什么牌子的好| 火头鱼是什么鱼| 绿巨人是什么意思| 膝盖疼挂什么科室| 喉炎吃什么药效果最好| 淡定从容是什么意思| 头经常晕是什么原因| 继续近义词是什么| ks是什么意思| 胆摘除对身体有什么影响| 槟榔吃多了有什么危害| 右耳朵痒是什么预兆| 数字7代表什么意思| 蝉联的意思是什么| 广东广西以什么为界| 风生水起是什么意思| 增大摩擦力的方法有什么| 流产了有什么症状| 刺史相当于现在什么官| 怕冷的人是什么原因| 四月二十是什么星座| 六月下旬是什么时候| 屋上土是什么意思| 香蕉人是什么意思| 17年属什么生肖| 梦到女儿死了是什么意思| 宝贝疙瘩是什么意思| 养兰花用什么土最好| 荨麻疹吃什么药| 喉咙有痰是什么原因| 咳嗽是什么原因引起的| 两点水有什么字| 情未了什么意思| 嫁妆是什么意思| 一个齿一个禹念什么| 嘴唇为什么会肿起来| 七月三十是什么星座| 放屁臭什么原因| 五月10号是什么星座| 微信被拉黑后显示什么| 新疆人为什么长得像外国人| 高锰酸钾是什么东西| 新生儿痤疮是什么引起的| 产复欣颗粒什么时候吃| 吃什么菜减肥| 生抽和酱油有什么区别| 萎缩性胃炎可以吃什么水果| 物美价廉是什么意思| 下午18点是什么时辰| 肝病不能吃什么| 粉尘作业时必须佩戴什么口罩| 临界值是什么意思| 师姐是什么意思| 映景是什么意思| 冰丝是什么材料| 嗓子干痒咳嗽吃什么药| 脸色苍白没有血色是什么原因| 胆气虚吃什么中成药| 波比跳是什么| 胃寒吃什么药好| 鼻炎和鼻窦炎有什么区别| 伤官伤尽是什么意思| 看破红尘下一句是什么| 梦见自己找工作是什么意思| 碘伏和络合碘有什么区别| 乌黑乌黑的什么| 月经量少吃什么排淤血| 虹吸是什么意思| 头疼流鼻血是什么原因| 胆囊炎吃什么中成药| 全脂牛奶和脱脂牛奶有什么区别| 怀孕天数从什么时候算起| 戊五行属什么| 性欲是什么| 怀孕两个月出血是什么原因| 基诺浦鞋属于什么档次| 二十不惑什么意思| xl是什么码| 身体出虚汗是什么原因| 不除外是什么意思| 预防肺结核吃什么药| 乙肝通过什么途径传染| 合羽念什么| 乳头胀痛什么原因| 我国的国球是什么球| 百度Ir al contenido

【宝马5系 2018款 530Li xDrive M运动套装报价】宝马5系报价

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde ?Crítico literario?)
Desarrollo procedimental del análisis de la prosa y poesía como ente criticable y desglosable.
百度 允许取得永久居留资格的外籍科学家领衔承担国家科技计划项目。

La crítica literaria (también, análisis literario) es, en términos de la ciencia humanística, una de las tres disciplinas de la ciencia de la literatura, aquella que desempe?a una función dominantemente aplicativa sobre los textos, a diferencia de la teoría literaria y la historia literaria, si bien también existe una muy desarrollada ?teoría de la crítica?, que epistemológica y metodológicamente fundamenta o se propone la elaboración de la crítica directa o aplicada.[1]​ La crítica literaria, que de manera natural se relaciona con la retórica, la poética y en general la teoría literaria, consiste propiamente en el ejercicio de análisis y valoración razonada de la literatura.

La crítica literaria es una disciplina y una actividad característicamente occidental, de origen griego, ligada a lo que suele denominarse humanismo filológico y, por otra parte, a la antigua historiografía y a la moderna filosofía del juicio. Se considera que la crítica nace ya grande, de igual modo que esto se entiende de la retórica o la poética en lo que se refiere sobre todo a los tratados aristotélicos. Su principal creador fue Dionisio de Halicarnaso, ya un virtuoso, entre otras cosas, del análisis estilístico y creador del método comparatista.[2]

La cultura del Renacimiento y del humanismo renacentista dominantemente integró la crítica literaria en el quehacer más general e intenso de la filología, o bien de la retórica o las exégesis poetológicas del Quinientos y la crítica textual, nuevamente desarrollada como medio de recuperación del patrimonio clásico antiguo.[3]​ La evolución manierista, y sobre todo la égida del Barroco, significó una apertura hacia fórmulas polémicas y de debate, peculiarmente en Espa?a, que de algún modo anuncian predisposiciones modernas.[4]​ El siglo XVIII habría de significar, por su parte, al margen del remanente racionalista y neoclásico de la crítica concebida a partir del pensamiento ilustrado dogmático y su binomio verdad/error, tanto la aparición de la moderna prensa periódica y sus nuevos y agitados avatares críticos como el desarrollo de un pensamiento verdaderamente innovador a manos de la Ilustración y el Idealismo alemanes, entendidos ambos en amplio sentido y en correspondencia con la creación de la nueva historiografía y de la estética como disciplina autónoma.[5]

Durante el siglo XX la crítica literaria tuvo un ingente y complejo desarrollo, en medida importante condicionado por la dispersión de la estética, el dominio de la lingüística y, con esta, los nuevos positivismos estructurales y formalistas, frecuentemente de elaboración ahistórica y al margen de la tradición humanística. Las evoluciones y nuevas implantaciones de los sociologismos, relativismos y nuevas formas del nihilismo contemporáneo puede decirse que dieron fin al gran ciclo estructural y formalista que caracterizó progresivamente el siglo XX. Todo ello ya ha sido sometido a análisis y a fuerte crítica. Sea como fuere, se trata de una época de extraordinaria producción crítica en diversos sentidos y entre cuyas grandes aportaciones se encuentran aquellas por completo ajenas a las modas y corrientes dominantes. En este sentido es de considerar un buen número de personalidades intelectuales de primer orden en los campos contiguos de la filosofía, la filología y la literatura, así Theodor Adorno, Erich Auerbach, Walter Benjamin, Benedetto Croce, Ernst Robert Curtius, José Lezama Lima, Alfonso Reyes, Paul Valéry o Karl Vossler.

Clases o géneros de la crítica literaria

[editar]

Existen dos grandes géneros de crítica literaria: la que se propone como proyecto el rigor metodológico y científico (incluyendo en esta tanto la crítica directa o aplicada como la teoría de la misma), y aquella otra que establece la propia subjetividad de su punto de vista o su carácter ya polémico, "militante" (según designación ya tradicional) o bien informativo.[6]​ En cierta medida, y al margen de la ardua cuestión metodológica, el aspecto que separa estas dos clases es el papel del gusto inmediato en la capacidad de análisis. Esto se relacionaba, sobre todo durante el siglo XVIII, la época de creación de la crítica moderna, con una de las funciones primordiales de la crítica periodística y de la crítica en general: educar el gusto del público así como, preferentemente durante el siglo XX y en nuestro tiempo, atender a una nueva situación de la cultura literaria y sus posibilidades de difusión o publicísticas.[7]

Con grado de especificidad propia también existe la llamada "crítica impresionista", que expone las apreciaciones de lectura constituyéndose asimismo de algún modo en creación de arte verbal, gracias a la cual la elaboración artística supera o al menos se equipara al propósito del rigor analítico o interpretativo. En estos casos (así Baudelaire, Wilde, ?Azorín?), la obra crítica acaso permita conocer más profundamente al propio crítico que al objeto de análisis, o cuando menos equiparadamente a ambos. Ejemplarmente estudió Alfonso Reyes el concepto de crítica impresionista y en general la dimensión completa de esta ineludible problemática crítica y literaria tanto desde el punto de vista de la creación como de la reflexión metodológica y sus consecuencias.[8]

Tendencias y escuelas del siglo XX

[editar]

Tradicionalmente, siguiendo el racionalismo y de hecho también la antigua doctrina de la Retórica fielmente transmitida, la función de la Crítica era no solo analizar sino además exponer, junto a los logros o aciertos, las deficiencias o fallos, lo que falta en una obra o constituye su o sus deficiencias. La Estética forjó una Crítica filosóficamente asentada y atenta al problema del juicio y consecuentemente al valor o la valoración. Los puntos de vista de la Crítica literaria, sus metodologías, desde luego pueden ser muchos, muy distintos y hasta contradictorios, o bien eclécticos, y dependen en buena parte de la cultura y la ciencia dominante en cada época. Ahora bien, durante el siglo XX convivió junto al pensamiento crítico o teórico general y libre una gran tendencia fundada en las propuestas cientificistas. Las metodologías utilizadas, en diferente y sucesivo grado de pervivencia, pueden ser enumeradas como positivista, historicista, filosófica, hermenéutica, procedentes del siglo XIX, o sencillamente tradicionales y filológicas, o bien de otro lado psicológica, sociológica, formal y estructuralista, o la llamada estética de la recepción, entre las tendencias más difundidas y que responden básicamente a multiplicados grupos o corrientes. Muy diferentes escuelas dentro de la Estética y sobre todo la teoría de la Crítica literaria e incluso la Lingüística han estudiado la literatura y el hecho literario en el siglo XX, desde el formalismo ruso, la semiológica, la Estilística (alemana y espa?ola e incluso francesa, ya idealista, descriptiva, además de genética, funcional o estructural), la Escuela de Fráncfort, el más modesto new criticism, el marxismo, el psicoanálisis, la sociocrítica, en general el estructuralismo y sus proyecciones sucesivas, la narratología, la lingüística del texto, y en último término los varios sectores del llamado postestructuralismo, la pragmática literaria, la neorretórica, la deconstrucción, el neohistoricismo, y diversos sociologismos (a veces ya muy alejados de la entidad literaria). Ahora bien, es de subrayar asimismo la existencia de una excelente gama de autores no característicamente adscribibles a los grupos y sectores, sobre todo académicos, que han proliferado durante el siglo XX.[9]​ Todos estos sectores y escuelas han sido objeto de amplia bibliografía y, notoriamente, han tenido en común importantes grados de difusión e internacionalización, por otra parte en natural correspondencia con los usos académicos y las posibilidades de transmisión característicos de la segunda mitad del siglo XX.

Han existido secularmente, desde la antigüedad y hasta nuestro tiempo algunas importantes líneas de investigación de la Crítica literaria que se ocupan de las relaciones de la literatura con otras disciplinas, otros lenguajes y formas de expresión artística o incluso otras realizaciones culturales o científicas. Así, conocidos estudios de la más diversa índole entre no ya diferentes literaturas muy alejadas entre sí, sino acerca de pintura y literatura o música, cine, etc. Se trata de las consecuciones tradicionales y renovadas de la Comparatística, de las realizaciones de la Literatura comparada, amplia gama metodológica que desde luego ata?e de hecho al conjunto de la Ciencia de la literatura (no solo a la Crítica) y en general a las relaciones determinables entre las Ciencias humanas y las Artes.

La Crítica literaria en Espa?a

[editar]

Naturalmente, la crítica literaria se ha ejercido en Espa?a distinguidamente en coincidencia con el auge de toda renovación cultural, estética o artística importante. Así el Prerrenacimiento (Marqués de Santillana) y el Renacimiento (Cristóbal de Castillejo), por ejemplo tuvieron sus críticos y teóricos, como los tuvo el Barroco y el llamado Culteranismo, el Romanticismo, el Realismo, el Naturalismo, el Modernismo, las corrientes de la Vanguardia histórica y las escuelas y tendencias críticas del siglo XX.

Siglo de Oro

[editar]

Probablemente el primer texto sustantivo en este sentido sea la Carta e proemio al Condestable don Pedro de Portugal de don í?igo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Como tema ocasional ocupa la crítica una parte significativa del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés. Durante el Siglo de Oro se mezcla con frecuencia la crítica literaria con la preceptiva retórica y poética, o la glosa de obras consideradas ya entonces clásicas, como el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena o la obra de Garcilaso de la Vega, comentados por Francisco Sánchez de las Brozas y el segundo además por Fernando de Herrera, lugares clave de la historia de la ciencia literaria en Espa?a. La crítica no se puede olvidar que fue también temática constante en Miguel de Cervantes, y su presencia es decisiva en el Don Quijote o en el poema el Viaje del Parnaso, aparte otros textos del alcalaíno, y se encuentra por otra parte en obras como el Laurel de Apolo de Lope de Vega, o asociado a la sátira como en La República literaria de Diego de Saavedra Fajardo, y a la teoría poética en la obra importantísima de El Pinciano e incluso en las de Francisco Cascales. El gran momento artístico y literario espa?ol, el Conceptismo, o el Barroco conceptista, tuvo a su mayor teórico en Baltasar Gracián, con Agudeza y arte de ingenio, cumbre europea, en sentido propiamente crítico que encontró en los intereses de los comentaristas y detractores de Luis de Góngora un gran campo de actividad. También existió abultado y acalorado debate con motivo del contraste advertido entre las fórmulas teatrales aristotélicas y el liberador teatro clásico espa?ol tal como fue estatuido en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) por Lope de Vega.

Siglos XVIII y XIX

[editar]

Al siglo XVIII corresponde la creación de la prensa de carácter moderno que dará cauce a los criterios y escuelas principalmente de raigambre ilustrada.[10]​ El Diario de los literatos fue sin duda el ejemplo más relevante de la amplia gama de publicaciones periódicas de la época. Junto a la crítica literaria satírica frecuentada por notables autores de la Ilustración (así, en general, José Francisco de Isla, Juan Pablo Forner o José Cadalso), existió una serie de posiciones y autores igualmente notables de sentido más objetivista (así José María Blanco White, Leandro Fernández de Moratín, Pedro Estala o José Marchena).[11]​ Los autores estéticos e historiográficos importantes, entre ellos sobre todo los jesuitas expulsos a Italia, es decir Esteban de Arteaga, el musicólogo Antonio Eximeno y, en especial, Juan Andrés, el creador de la Historia universal y comparada de la literatura[12]​ echan las bases, frecuentemente de manera no reconocida, de la Crítica del siglo XIX.

Mediado el siglo XIX tuvo lugar la creación de la Estética espa?ola por el filólogo y crítico Manuel Milá y Fontanals,[13]​ acción proseguida por su discípulo Marcelino Menéndez Pelayo mediante la invención de la Historia de las ideas gracias a su Historia de las Ideas estéticas. Este importantísimo proyecto resulta de la bien perfilada integración de Estética, Filología, Teoría literaria y Crítica. Por su parte, Francisco Giner de los Ríos fue el ideador, a través de la reformulación de la Estética de Krause, de la escuela estética y crítica alternativa a la de Milá, representada a través de la Institución Libre de Ense?anza y la escuela krausista.[14]

El siglo XIX espa?ol produjo una variada gama de muchos matices para la crítica. Son de recordar autores tan dispares y destacados como Alcalá Galiano, el cervantista Diego Clemencín, Emilio Castelar, José Canalejas, Emilia Pardo Bazán, Juan Valera, Manuel Ca?ete, Manuel de la Revilla, Rafael Altamira, sin duda muestra de una gran riqueza de criterios y combinan o alternan frecuentemente la crítica de sesgo académico o incluso teorética y la crítica militante. Leopoldo Alas, célebre con el sobrenombre de Clarín, fue sin duda el más influyente y temido crítico de su época.[15]​ Por su parte, el antecitado y eminente filólogo Marcelino Menéndez Pelayo, asimilador de historiografía y crítica, concebía esta en tanto que integral; sus gustos clasicistas y su interpretación de juventud prioritariamente tradicionalista influyeron problemática y decisivamente en el aprecio de la multiforme realidad literaria espa?ola, al tiempo que representa la más completa y rigurosa base, entre otras cosas, de la Poesía hispanoamericana y en general de la historiografía y la crítica de la literatura espa?ola, sin el cual pudiérase decir que éstas no hubiesen alcanzado en modo alguno el estadio de conocimiento con que se nos ha legado.[16]

El siglo XX

[editar]

El siglo XX tiene por fundamentador de la Crítica en Espa?a a otro gran filólogo, y de una u otra manera discípulo de Menéndez Pelayo, esto es Ramón Menéndez Pidal, hombre intelectualmente allegado a la Generación del 98 y plena y notabilísimamente asimilado al campo de la Gramática histórica, junto a la cual rigurosamente incorpora historiografía cultural y literaria y medievalismo filológico teniendo como resultado una labor crítico-literaria de primer rango, que también alcanzó al Siglo de Oro y sin duda es base de lo que se ha dado en llamar la Escuela Espa?ola de Filología. Entre los autores literarios de la referida Generación del 98, quizás sea de recordar en primer término José Martínez Ruiz, que ejerció la crítica impresionista en obras como Al margen de los clásicos entre otras muchos escritos allegables. Miguel de Unamuno hizo valer una crítica singular y constante mediante multitud de artículos y en libros de gran relieve, en particular Vida de don Quijote y Sancho. Ocupan un indiscutible lugar en el elenco de los críticos independientes, José Ramón Lomba de la Pedraja y Eduardo Gómez de Baquero, más conocido como Andrenio. Entre los miembros del llamado Novecentismo destaca en primer término Eugenio d'Ors, uno de los más importantes críticos de arte de la Europa del siglo XX, así como los muy dispares y excelentes Ramón Pérez de Ayala (Las máscaras, Nuestro Séneca y otros ensayos), Rafael Cansinos Asséns, José María de Cossío, Américo Castro, Ramiro de Maeztu, Andrés González-Blanco, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, este último de aspiración más teórica que crítica en obras como Ideas sobre la novela, La deshumanización del arte o Meditaciones del Quijote.

Los escritores de la Generación del 27, generación de profesores, fueron tanto poetas como críticos de la más variada preferencia. Fueron notables críticos Pedro Salinas (La poesía de Rubén Darío, 1948, Literatura Espa?ola. Siglo XX, 1941), Luis Cernuda (Estudios sobre poesía espa?ola contemporánea 1957 o Poesía y literatura, I y II 1960 y 1964), y especialmente Dámaso Alonso, cuya contribución más importante fue la prolongación y renovación, junto a Amado Alonso, de una escuela de crítica literaria espa?ola, la Estilística, en conexión con la estilística idealista (Karl Vossler, Leo Spitzer) de la romanística alemana y la estética italiana de Benedetto Croce, proyecto del cual sin embargo diríase que finalmente abdicó incorporándose a la influencia norteamericana ya muy representada en las ediciones por él patrocinadas en Editorial Gredos. Pero también, aun de muy distinta naturaleza, fueron críticos muy leídos o relevantes Enrique Díez Canedo, José María de Cossío, Federico de Onís, Guillermo de Torre, Guillermo Díaz-Plaja, entre otros muchos y vinculados a diversos sectores académicos o artísticos. Está por valorar monográficamente la crítica literaria de diversos autores importantes y dispares que cruzan el medio siglo, como José Bergamín y Gerardo Diego, y sobre todo de las generaciones posteriores, así José Manuel Blecua, Emilio Orozco Díaz, Joaquín Casalduero, Carlos Clavería, Alonso Zamora Vicente, Martín de Riquer, Mariano Baquero Goyanes, Gonzalo Sobejano, Carlos Bouso?o o José María Valverde. Hasta el presente, la aproximación historiográfica más general a esta rica gama de escuelas e invidualidades continúa siendo la aún modesta de Emilia de Zulueta (progresivamente en 1966 y 1974).[17]

Durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, las escuelas estructuralistas y formalistas, al igual que en el resto de Europa, desempe?aron en Espa?a una función predominante. Otra cosa es qué juicio haya de hacerse de los logros y la final descomposición de las mismas y en general de la crítica de esa época. Por ello es preciso advertir que se encuentra igualmente por escribir, más allá de ciertos trabajos, sobre todo descriptivos y cronológicamente restringidos, la historia de la crítica espa?ola del siglo XX. Otro tanto cabría decir además en sentido ampliamente europeo y occidental.

Crítica literaria periodística. En último término, conviene hacer referencia, en amplio sentido, a la crítica literaria periodística espa?ola del último tercio del siglo XX, época en que adquiere una estabilidad y una dedicación especializada muy superior a la de anteriores épocas, y en cuyas filas han militado autores naturalmente muy diversos como Antonio Iglesias Laguna, Félix Grande, Rafael Conte, José María Castellet, Andrés Amorós, Miguel García-Posada, ángel Basanta, Juan Antonio Masoliver Ródenas, Leopoldo de Luis, Basilio Gassent, Joaquín Marco, Santos Sanz Villanueva o Ricardo Senabre (estos últimos también autores de crítica académica), entre otros muchos. Algunas revistas (ínsula, Leer, Quimera, etc.) y suplementos literarios de periódicos (El Cultural, Cultural, Babelia etc.) se han dedicado, a veces parcial o sesgadamente pero siempre con criterio informativo y de servicio cultural, a la crítica literaria y artística de actualidad,[18]​ o "inmediata", según la denominación utilizada por Senabre.

La Crítica literaria en la América hispánica

[editar]

La crítica literaria se ha ejercido en Hispanoamérica en consonancia con la crítica política y cultural desde tiempos de la Conquista de América y la época colonial o virreinal hasta nuestro tiempo. Naturalmente, la crítica hispanoamericana ha estado influida por las principales corrientes filosóficas, estéticas y artísticas del mundo espa?ol y europeo, ya sea el Renacimiento, el Barroco y el llamado Culteranismo, el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo, el Modernismo y las corrientes de la Vanguardia histórica, así como las diferentes escuelas metodológicas y de pensamiento del siglo XX.

La época virreinal

[editar]

Es de observar que en los primeros Cronistas de Indias la crítica aparece aunque de forma embrionaria: desde la polémica intelectual de Fray Bartolomé de las Casas con Gonzalo Fernández de Oviedo y Juan Ginés de Sepúlveda sobre la humanidad de los indios, en virtud de interpretaciones jurídicas y teológicas. Polémicas similares produjeron textos en los que la crítica literaria es ejercida como instrumento retórico para la argumentación jurídica e histórica. Entre las obras sustantivas en este sentido se encuentra Apuntamientos y anotaciones sobre la historia de Paulo Jovio (El Antijovio), escrito en 1567 por Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, en contra del obispo florentino Paulo Jovio.[19]​ En el mismo sentido, pero de una manera mucho más específica, es de reconocer la aportación del Inca Garcilaso de la Vega, quien en 1605 dio a conocer en Lisboa La Florida del Inca, en la que defendió la legitimidad de imponer en América la soberanía espa?ola para someter los viejos imperios indígenas a la jurisdicción cristiana.[20]

En paralelo al Siglo de oro en Espa?a, durante el periodo colonial o virreinal con frecuencia se mezclan crítica literaria y preceptiva retórica y poética, al igual que la sátira, notablemente en relación con obras incluso ya tenidas entonces por clásicas, como es el caso de Luis de Góngora. A este propósito hay que mencionar a Fernando Fernández de Solís y Valenzuela (pariente de Pedro de Solís y Valenzuela, el autor de El desierto prodigioso) por su comedia teatral Laurea crítica (Bogotá, 1629), que contiene burlas de la "secta culterana".[21]​ En su momento, el poeta Hernando Domínguez Camargo, defendió el estilo culterano o gongorino en su Invectiva apologética, publicada en Madrid en 1675.[22]​ Dentro del acalorado debate sobre el estilo culterano y el juego conceptista, sobresale Sor Juana Inés de la Cruz con su Carta atenagórica (1690), en contra del sermón del obispo portugués Antonio Vieira, y en defensa de que los dogmas y las doctrinas fueran producto de la interpretación humana, la cual requiere el uso conceptuoso y del ingenio. Un a?o más tarde, en marzo de 1691, como contrarréplica al obispo de Puebla (Manuel Fernández de Santa Cruz, quien la había atacado con el pseudónimo de Sor Filotea de la Cruz), compuso Sor Juana su correspondiente "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz".[23]

El siglo XIX

[editar]

Durante el siglo XIX la crítica literaria hispanoamericana acompa?ó a la crítica política sirviendo de apoyo a los movimientos de Independencia de Espa?a y de creación de las nuevas repúblicas. En principio, representa relevantemente la nueva opción crítica Andrés Bello, cuya tesis de grado, escrita en latín en la Real y Pontificia Universidad de Caracas en 1800, Sólo el análisis tiene eficacia para producir ideas claras y exactas (1800), es una crítica a la Logique (1780) de Condillac, de quien además tradujo Arte de escribir con propiedad (1824). Desde su exilio en Londres, entre 1811 y 1829, Bello conoció la naciente romanística alemana que daba cuenta de la formación filológica de los Estados-nacionales, y estudió el Poema del Cid con el fin de comprender la dinámica del caudillismo en la fragmentación imperial hispana desde una perspectiva jurídica (del Derecho Romano), así como también desde una perspectiva filológica con el fin de entender el papel del idioma espa?ol en la construcción de las nuevas repúblicas.[24]

De ahí su Gramática de la lengua espa?ola para uso de los americanos (1847) y su redacción del primer Código civil (para el caso de Chile), así como sus comentarios a la obra de escritores clásicos: Homero, Ovidio, Horacio. El ejemplo filológico-jurídico de Bello influyó en la crítica literaria, principalmente en Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro, quienes igualmente se aplicaron al estudio de la literatura latina y de algunos clásicos del Siglo de Oro espa?ol desde la lingüística comparada. En el caso de Cuervo, además de sus Apuntaciones críticas sobre el lenguaje (1867), hay análisis literarios sobre varios clásicos castellanos en su gran e inacabado Diccionario de construcción y régimen;[25]​ en el caso de Caro tanto su traducción de la Eneida como sus ensayos reunidos en Estudios virgilianos (1865-1883).

En la obra del argentino Domingo Faustino Sarmiento, especialmente en Las ciento y una (1853), serie de epístolas dirigidas a Juan Bautista Alberdi, el comentario de textos y la crítica literaria en sí obtiene un gran estilo prosístico. De modo similar, Juan Montalvo accede, en su novela-ensayo Capítulos que se le olvidaron a Cervantes (publicada póstumamente en 1892), a un discurso crítico de carácter narrativo o imaginativo. Ahora bien, hacia 1882 José Martí, en su prólogo al Poema del Niágara (1882),[26]​ del venezolano José Antonio Pérez Bonalde, somete a crítica la alteración que la nueva sociedad mercantil ejerce sobre los paradigmas tradicionales de interpretación y autoridad intelectual.[27]​ Es de recordar, por otra parte, que Baldomero Sanín Cano fue de los primeros divulgadores o comentadores de Nietzsche en el mundo hispano.[28]​ Por su parte, Manuel González Prada, autor de Páginas libres. Horas de lucha (1894), incorpora a la crítica literaria las corrientes filosóficas del anarquismo de entonces, que influirá en José Carlos Mariátegui.

El siglo XX

[editar]

Frente al positivismo decimonónico, reductor de la Crítica a sociología, como frente al conservadurismo excesivo que la había reducido a preceptiva, José Enrique Rodó renueva la disciplina en tanto rama de la estética y esta última a su vez como parte esencial de la filosofía, primero mediante los dos opúsculos de la Vida Nueva, El que vendrá (1897) y el estudio sobre Rubén Darío (1899), después en los artículos reunidos en El mirador de Próspero (1913), que no solo comentan la obra de Montalvo, Clarín y Menéndez Pelayo, sino además reflexionan acerca de la importancia de incorporar los géneros ensayísticos y didácticos a la ense?anza de la literatura como paso básico para una epistemología literaria y una pedagogía justa que no descuide la estética. Por último, en "La facultad específica del crítico" (póstumo de 1933), Rodó manifiesta que Ariel (1900) y Motivos de Proteo (1909), que tanta influencia tendrán en los ensayistas posteriores, deben reconocerse como obras de un crítico literario.

Con toda probabilidad, el más influyente crítico literario de la primera mitad del siglo XX hispanoamericano es Pedro Henríquez Ure?a. En sus ensayos Horas de estudio (1905) y En la orilla: mi Espa?a (1922) ya advierte el nacimiento de la estilística; en Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928) incluso orienta un sentido general hispanoamericano, y en dos libros: Las corrientes literarias en la América Hispana (1941) e Historia de la cultura en la América hispana (1949)[29]​ da cuerpo por primera vez a la entidad literaria de Hispanoamérica.[30]​ Henríquez Ure?a fue mentor de Alfonso Reyes. Por su parte, tanto la teoría estética de José Vasconcelos, como la diseminada obra teórica de Vicente Huidobro, el más notable creador de teoría poética vanguardista en lengua espa?ola, presentan relevantes elementos de crítica.

Alfonso Reyes posee una producción de tal dimensión humanística, como filólogo clásico, crítico, historiador, americanista, prosista artístico e incluso poeta, que le convierte en la figura intelectual hispanoamericana seguramente de mayor envergadura. En tanto que crítico literario teórico, y en razón de la capacidad epistemológica que lo sustenta, es sin duda uno de los más importantes autores del siglo XX, no hispanoamericano sino en conjunto de la cultura occidental. Así lo atestiguan obras como La experiencia literaria y, sobre todo, El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria.[31]​ Junto a la independencia intelectual y la potencia epistemológica de El Deslinde, Reyes supo desplegar también una crítica aplicada imaginativa que llegará a influir en Jorge Luis Borges.[32]​ Reyes, que fue posgraduado de Filología en el Centro de Estudios Históricos de Madrid (1914-1920), se interesó asimismo por la crítica textual. En 1920 ya había hecho una versión en prosa del Poema de Mío Cid, estudiado los clásicos del Siglo de Oro y editado parte de la poesía de Góngora, cuyo redescubrimiento anuncia a los autores de la Generación del 27.[33]​ Sin Reyes no sería explicable la obra crítica de Octavio Paz, quien en realidad arranca de El deslinde para su reflexión sobre la poesía moderna en El arco y la lira (1956),[34]​ siendo de recordar asimismo El laberinto de la soledad (1950), uno de los ensayos mejor elaborados por la crítica político-cultural de México.

La única figura crítica parangonable a Reyes es la del neobarroco cubano José Lezama Lima.[35]​ Además de profundo poeta y prosista es autor de crítica aplicada de primer rango y a su vez el mayor pensador estético hispanoamericano, penetrantemente antimoderno, formado en la antigua tradición filosófica europea. Compuso en cinco capítulos La expresión americana (1957), obra en que se cruza la originalidad crítica con la estética aplicada. Acaso su mayor y más ambicioso proyecto sea aquel que laberínticamente dejó para reconstruir al lector o la crítica futura, la reflexión estético-literaria metafísica elaborada mediante ensayos de asombrosa y esencialista complejidad técnica conceptual.[36]

Entre los críticos literarios hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, al margen de otros relevantes, probablemente sean imprescindibles Mariano Picón Salas, Enrique Anderson Imbert, Antonio Cornejo Polar, ángel Rama, Beatriz Sarlo, Josefina Ludmer, Raúl Castagnino, Antonio Alatorre, Rafael Humberto Moreno-Durán, Guillermo Sucre, Roberto Fernández Retamar, Rafael Gutiérrez Girardot, Noé Jitrik, Adolfo Casta?ón, Emir Rodríguez Monegal, Grínor Rojo; así como otros muy diversos más o menos destacados: Hernando Téllez, Jaime Alazraki o Christopher Domínguez Michael.

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
  1. Véase P. Aullón de Haro, "Epistemología de la Teoría y la Crítica de la Literatura", en Id. (ed.), Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994, pp. 11 ss.
  2. Dionisio de Halicarnaso, Carta a Pompeyo Gémino, en Id., Sobre la composición literaria; Sobre Dinarco; Primera carta a Ameo; Carta a Pompeyo Gémino; Segunda carta a Ameo, ed. y trad. de G. Galán Vioque y M.A. Márquez Guerreo, Madrid, Gredos, 2001. Véase P. Aullón de Haro, "Teoría de la Literatura comparada y universalidad", en Id. (ed.), Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dykinson, 2012, 291 ss.
  3. Paul. O. Kristeller (1979), El pensamiento renacentista y sus fuentes, México, FCE, 1982.
  4. Véase Emilio Cotarelo y Mori, Bibliografía de las Controversias sobre la licitud del teatro en Espa?a, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904 (Nueva edición a cargo de José Luis Suárez, Granada, Universidad, 1990)
  5. Véase Ernst Cassirer (1932), Filosofía de la Ilustración, trad. de E. ímaz, México, FCE, 1972, 3.a ed. rev.
  6. Cf. P. Aullón de Haro (ed.), Teoría de la Crítica literaria, ob. cit., p. 18 y ss.
  7. Véase Mary Luz Vallejo Mejía, La crítica literaria como género periodístico, Pamplona, EUNSA, 1994.
  8. Véanse de A. Reyes: La Crítica en la Edad Ateniense, La antigua Retórica (O.C., FCE, vol. XIII); y en su versión más completa La experiencia literaria, Barcelona, Bruguera, 1986
  9. A. Chicharro Chamorro, Teoría, crítica e historia literarias espa?olas (Bibliografía sobre aspectos generales. 1939-1992), Sevilla, Alfar. 1993.
  10. Véase Jesús Casta?ón, La crítica literaria en la prensa espa?ola del siglo XVIII (1700-1750), Madrid, Taurus, 1973; P.-J. Guinard, La Presse Espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d'un genre, París, Centre de Recherches Hispaniques, 1973; P. Aullón de Haro, Los géneros didácticos y ensayísticos en el siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1987.
  11. Autores todos ellos monográficamente estudiados.
  12. J. Andrés (1782-1799), Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, ed. de J. García Gabaldón, S. Navarro y C. Valcárcel, dir. por P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum, 1997-2002, 6 vols.
  13. M. Milá y Fontanals (1857), Principios de Estética o teoría de lo bello, ed. P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum, 2013; y Estética y Teoría literaria, Madrid, Verbum, 2002.
  14. Véase Ch. F. Krause, Compendio de Estética, ed. de P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum, 1995, 2.a ed. rev. 2009.
  15. Muchos de estos autores disponen de estudios monográicos individuales, en su mayoría publicados por Editorial Gredos.
  16. Véanse, entre otros, las valiosas compilaciones de J. L. García Delgado (ed.), Sobre Menéndez Pelayo, Santander, UIMP, 2003; y A. Lago Carballo (ed.), Sobre Menéndez Pelayo, Santander, UIMP, 2004.
  17. Véase Bibliografía.
  18. Se trata de un terreno tan controvertido como incluso a veces denostado. Véase A. Chicharro Chamorro, Periodismo y crítica literaria. Esbozo de una situación, Sevilla, Alfar. 1996; o el más polémico, M. García Vi?ó, 1999. Disponible en: [1]
  19. Cf. Gonzalo Jiménez de Quesada, El Antijovio, ed. de Manuel Ballesteros Gaibrois, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1952.
  20. Véase Mercedes López-Baralt, El inca Garcilaso, traductor de culturas, Madrid, Iberoamericana, 2011
  21. José Juan Arrom, “La Laurea crítica de Fernando Fernández de Valenzuela, primera obra teatral colombiana”, en Thesaurus, Tomo XIV, núm. 1-2-3 (1959), pp. 161-185. Disponible en: [2]
  22. Véase Ana Carolina Ochoa Roa, “La Invectiva apologética de Hernando Domínguez Camargo: una sátira a propósito de ciertas formas de poesía", en Revista Perífrasis, vol. 4, núm. 7, enero-julio (2013), pp. 37-51. Disponible en: [3] Archivado el 2 de junio de 2018 en Wayback Machine.
  23. Cf. Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, México, FCE, 1982, p. 518
  24. Véase Iván Jacksic, Andrés Bello: pasión por el orden, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2001, p. 24-25.
  25. Cf. Sebastián Pineda Buitrago, Breve historia de la narrativa colombiana. Siglos XVI-XX, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 2012, pp. 134-135.
  26. José Martí, "Prólogo". Disponible en
  27. Véase Clara María Parra (ed.), Crítica literaria y crítica cultural en América Latina, Chile, Universidad de Valparaíso, 2015.
  28. Cf. David Jiménez, Historia de la crítica literaria en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
  29. Estas obras se originan en una serie de conferencias del autor en la Universidad de Harvard. Existe edición conjunta de ambas obras por V. Cervera, en Madrid, Verbum, 2007.
  30. Véase Liliana Weinberg, Seis ensayos en busca de Pedro Henríquez Ure?a, Santo Domingo, 2015. Disponible en: [4] Archivado el 22 de marzo de 2017 en Wayback Machine.
  31. De la extensa obra de A. Reyes hay excelente edición de Obras Completas (México, FCE). Existen varias ediciones individuales de La experiencia literaria, desde Buenos Aires (Losada) hasta Barcelona (Bruguera). Para El deslinde, ed. de P. Aullón de Haro y E. Zarzo, Madrid, Verbum, 2015.
  32. Cf. Sebastián Pineda Buitrago, La musa crítica: teoría y ciencia literaria de Alfonso Reyes, México, 2007.
  33. Véase Sebastián Pineda Buitrago, El exilio creador: Alfonso Reyes en Espa?a (1914-1924), Tesis de Doctorado, El Colegio de México, 2015. Disponible en: [5]
  34. Cf. Anthony Stanton, El río reflexivo. Poesía y ensayo en Octavio Paz (1931-1958), México, El Colegio de México-FCE, 2015, p. 24.
  35. Véase el volumen II de sus Obras Completas, México, Aguilar, 1977
  36. Cf. J. Lezama Lima, Escritos de Estética, ed. de P. Aullón de Haro, Madrid, Dykinson, 2010.

Bibliografía

[editar]
  • Alfonso Reyes (1941-1942), La crítica en la Edad Ateniense. La Antigua Retórica, México, Fondo de Cultura Económica, 1961 (O.C., XIII).
  • Emilia de Zulueta, Historia de la Crítica Espa?ola Contemporánea, Madrid, Gredos, 1974, 2.a ed. aumentada.
  • José María Pozuelo Yvancos, La teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989.
  • Pedro Aullón de Haro (ed.), Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.
  • David Vi?as Piquer, Historia de la Crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.
  • Pedro Aullón de Haro, Escatología de la Crítica, Madrid, Dykinson, 2013.

Enlaces externos

[editar]
大陆人去香港需要什么证件 咖啡加牛奶叫什么 鱼跳出鱼缸有什么征兆 费神是什么意思 真命天子是什么生肖
人放屁多是什么原因 脾脏切除后有什么影响 暗代表什么生肖 验孕棒什么时候测最准确 肌钙蛋白高是什么原因
笨和蠢有什么区别 糖耐是什么 245是什么意思 竹节麻是什么面料 低钾会有什么症状
隆科多为什么不姓佟 飞机上不能带什么东西 腿膝盖疼是什么原因 高材生是什么意思 把你的心我的心串一串是什么歌
呕气是什么意思hcv8jop2ns5r.cn 右边小腹疼是什么原因wuhaiwuya.com 6月21是什么星座hcv8jop6ns8r.cn 燕窝是什么hcv7jop4ns5r.cn 10月1是什么星座hcv9jop5ns6r.cn
什么是户籍所在地hcv8jop7ns4r.cn 负罪感什么意思hlguo.com 带id是什么意思hcv9jop1ns3r.cn 高血压是什么原因引起的hcv8jop2ns3r.cn 为什么经常做梦hcv8jop5ns1r.cn
家里有蚂蚁是什么原因hcv7jop6ns9r.cn 玫瑰什么时候开花hcv9jop0ns9r.cn 右眼睛跳是什么意思yanzhenzixun.com 小孩容易出汗是什么原因hcv7jop7ns3r.cn 1月22号什么星座hcv9jop1ns9r.cn
麦粒肿吃什么药hcv8jop5ns2r.cn 炖肉放什么容易烂hcv7jop6ns9r.cn 昔日是什么意思huizhijixie.com 2e是什么意思hcv7jop5ns5r.cn 积食是什么意思hcv9jop5ns2r.cn
百度 技术支持:蜘蛛池 www.kelongchi.com